martes, 29 de enero de 2008

Acotaciones-Normas IRAM 4513

los elementos que componen la acotación son:
  • cota
  • linea de cota
  • linea de referencia o auxiliar de cota
  • flecha de cota

COTA

Es la expresión numérica del valor de una medida en el dibujo

LINEA DE COTA

Es la linea con la cual se indica la medida a la que corresponde una cota.
Puede ser linea continua o interrumpida. En el primer caso la cota se coloca sobre la linea y si es interrumpida, entre ambos trazos. La linea de cota sera paralela a la dimensión de dicha cota y de igual longitud.
La separación que debe tener la linea de cota, entre si o con respecto al dibujo no debe ser menor que la altura de los numeros. Cuando las lineas de cota sean horizontales, las cotas se colocaras sobre las mismas.Cuando sean verticales las lineas de cota, se ubican de forma que se lean haciendo girar 90º la lamina en sentido horario.

LINEA DE REFERENCIA O AUXILIAR DE COTA

Es la linea perpendicular a la de cota y que sirve para limitarla

FLECHA DE COTA

Los extremos de la linea de cota termina con flechas. Estas se dibujan con forma de triángulos isosceles ennegrecido, cuya base y altura guardan una relación de 1:4. Las flechas en el caso de lineas de cota inclinadas indican la forma de colocar la cota: si la flecha de la derecha esta a mas altura, se coloca de forma tal que se lea girando el dibujo en sentido horario; y si la de la izquierda es la flecha mas alta, en sentido anti horario.Cuando el espacio a acotar sea reducido, las flechas se trazaran exteriormente y la cota se colocara dentro del espacio o fuera del mismo según la superficie disponible.





ejemplo de acotaciones




Acotaciones en cadena , paralelo y combinadas

Rotulo


ejemplo de rotulo


Recuadro en donde se indica la dominación y las características generales del trabajo a realizar.
El rotulo se ubica en la parte inferior derecha del plano dentro de la zona útil o de trabajo
Las dimensiones del rotulo son 185x51

Formato

El dibujo original se realizara sobre la hoja de papel del menor formato que permita la claridad y resolución deseada


El formato delimita el campo de trabajo del dibujo

Caligrafía

Datos históricos

Desde el comienzo de la humanidad los hombres buscaron medios que perpetuaran su memoria. En los tiempos prehistóricos dibujaban en las paredes de las cavernas y grababan signos como marca de posesión en piedras y objetos.

Síntesis histórica.

El desarrollo de la escritura inicia desde el año 2500 A.C. cuando los sumerios comienzan a utilizar escritura cuneiforme para representar gráficamente su lenguaje . A medida que la sociedad se volvió más compleja, así también a la comunicación visual y a los pictogramas les comenzaron a dar significados diferentes y no sólo se limitaron a representar objetos cotidianos, sino que representaron pensamientos o acciones, volviéndose así ideogramas, con lo que da inicio la escritura.

De la escritura Cuneiforme siguen la Egipcia (Jeroglífica, Hierática y Demótica), la Proto-Indica, la de la Isla de Pascua, la Hitita, la Ugarita, la Fenicia, los alfabetos Griego y Latino, en este orden aproximadamente. Aunque algunas de éstas fueron casi contemporáneas, generalmente toman como base a su predecesora, perfeccionándola y adaptándola de acuerdo a sus necesidades.

Pero analicemos brevemente el alfabeto latino que rige un 70% de los alfabetos de todo el mundo, entre éstos el de nuestra lengua castellana. La escritura latina se forja en el desarrollo del imperio romano y es resultado de una mezcla de diferentes culturas, principalmente la griega, la romana y la hindú.

Cuando el alfabeto griego llega a manos de los romanos solamente está compuesto de consonantes mayúsculas y de algunas minúsculas griegas cursivas, carente de algunos signos de puntuación y de los números arábigos.

En este panorama la tecnología avanzó, el Internet hizo su aparición, la información electrónica comenzó a invadir al mundo y con ello un nuevo reto llegó para la tipografía. Pasar de un ambiente impreso a uno digital no es tarea fácil y menos cuando enfrentamos problemas como la decadencia de la cultura gráfica, la facilidad de acceso a la tecnología para procesos gráficos (programas de diseño gráfico) y la superioridad de avances tecnológicos sobre los estudios de tipografía aplicada a los medios electrónicos; por mencionar sólo algunos de los problemas a resolver.

Las tipografías se clasifican a través de estilos por su forma y también por el momento en el que fueron diseñadas.

Clasificación Histórica

Los primeros tipos móviles creados por Johannes Gutenberg, imitaban la escritura manuscrita de la Edad Media. Por esta razón no es de extrañar, que los primeros tipos que comenzaron a fundirse fueran la letra gótica o fraktur en Alemania y la humanística o romana (también llamada Veneciana) en Italia. La evolución del diseño tipográfico ha permitido establecer una clasificación de las tipografías por estilos generalmente vinculados con las épocas en las que fueron creadas las familias tipográficas.

Humanístico o Veneciano

Se conoce con este nombre a aquellos primeros tipos creados en Italia, poco después de ser inventada la imprenta; imitaban la caligrafía italiana de la época. Así mismo se llaman humanísticas aquellas tipografías que sin ser de esta época (siglo XV) están inspiradas en ellas.

El tipo Sans Serif está basado en las proporciones de las romanas. Las mayúsculas inscripcionales y el diseño de caja baja de las romanas de los siglos XV-XVI. No son monolíneas y son una versión de la romana pero sin serifs. Algunos ejemplos de estos tipos: Gill Sans, Stone Sans, Optima.

Edward Johston, calígrafo de la época, con su creación en el tipo de Palo Seco para el Metro de Londres en 1916 significó un gran paso en lo referente a las características habituales hasta entonces presentes en estos tipos.

Antiguos o Romanos

Históricamente se denominan tipos antiguos a los que empleó Aldo Manucio en su imprenta veneciana a partir de 1495 y todos aquellos que se han confeccionado después pero tienen influencia de estos o son adaptaciones posteriores. Al igual que las tipografías humanísticas, tienen una gran influencia caligráfica pero son más refinados, debido a que los talladores de matrices habían adquirido más destreza en la confección de las piezas tipográficas.

De transición o Reales

Llamados así por que no se ajustan con exactitud ni al aspecto formal de los tipos antiguos ni al de los que posteriormente se realizarían a partir del último cuarto del siglo XVIII, llamados Modernos. Fueron creados en Francia y en Inglaterra tras doscientos años de uso de los antiguos.

Modernas

En 1784 Firmin Didot creó el primer tipo moderno. Este poseía caracteres formales tales como una profunda modulación y contraste entre los trazos y unos remates nítidos que en otra época no hubiesen podido tallar. Este estilo fue mejorado con la creación del italiano Bodoni y fue empleado como texto corrido hasta principios del siglo XIX.

Egipcias

Son aquellos de grandes remates. También llamadas tipografías mecanas, exageran los remates de las modernas produciendo un impactante aspecto. Estos tipos se caracterizan por su estructura monolineal y rasgos achatados, el serif es casi del mismo grosor que los bastones de las letras. Se crearon a principios del siglo XIX.

Palo seco o Sans-serif

Aquellos que no disponen de remates. No se podría establecer una fecha en la que aparezcan los primeros puesto que en algunos catálogos aparecían letras de caja alta sin remates ya en el XIX.

Clasificación por forma (Serif / Sans-serif)

Ejemplo de una tipografía de palo seco o sans-serif

Una forma de clasificar las letras es según tengan o no «serifas». Se entiende por serifas, o remates, las pequeñas líneas que se encuentran en las terminaciones de las letras, principalmente en los trazos verticales o diagonales. La utilidad de las serifas es facilitar la lectura, ya que estas crean en el ojo la ilusión de una línea horizontal por la que se desplaza la vista al leer.

Las letras sin serifas o de palo seco, son aquellas que no llevan ningún tipo de terminación; por lo general son consideradas inadecuadas para un texto largo ya que la lectura resulta incómoda pues existe una tendencia visual a identificar este tipo de letras como una sucesión de palos verticales consecutivos.

Por esta razón, las letras con serifas (llamadas también romanas) se utilizan en los periódicos, revistas y libros, así como en publicaciones que contienen textos extensos. Las letras sin serifas o palo seco son usadas en titulares, rótulos, anuncios y publicaciones con textos cortos. Ante la aparición de los medios electrónicos, las letras de palo seco se han convertido también en el estándar para la edición en la web y los formatos electrónicos ya que por la baja resolución de los monitores las serifas terminan distorsionando la fuente. Esto se debe a que las curvas pequeñas son muy difíciles de reproducir en los píxeles de la pantalla